lunes, 19 de agosto de 2013

En la diestra de Dios padre - Tomás Carrasquilla

1. El tema: Viendo los títulos de todos los cuentos, podemos decir que Tomás Carrasquilla basa sus cuentos en el regionalismo, las vivencias de sus ancestros, la religiosidad y creencias de los que en su época fueron personajes ejemplares y también importantes dentro del contexto en que se encontraba. Sus cuentos pueden revocar costumbres muy típicas y diversidad de experiencias.

1.  En la Diestra de Dios padre
2.  Simón el mago
3.  San Antoñito
4.  El prefacio de Francisco Vera
5.  La Mata
6.  A la Plata
7.  Rogelio
8.  Blanca
9.  Dimitas Arias
10.  El Anima Sola
11. El Rifle

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura.

a. ¿Cuál es el tema del relato?
El tema es la religiosidad y la generosidad.

b. ¿Cuáles son los personajes principales?
Peralta (protagonista) y su hermana Regina.

c. ¿Cuánto tiempo transcurre en el cuento?
     1 año y medio

d. ¿Qué tipo de narrador maneja?
El tipo de narrador es omnisciente.

e. ¿Qué fenómeno lingüístico del habla percibieron? (monoglosia o poliglosia)
El fenómeno lingüístico del texto es la “Poliglosia”.

Actividad 2. Recuperación de información y continuación de la lectura

a.       Haga una lista con los personajes que considere relevantes en el cuento y transcriban una línea para cada uno, de modo que dialoguen entre sí.
·         Peralta
·         Regina
·         Pedro
·         Jesús
·         Satanás

Conversación Peralta- Regina
"¿Qué te ganás, hombre de Dios -le decía la hermana-, con trabajar como un macho, si todo lo que conseguís lo botás jartando y vistiendo a tanto perezoso y holgazán? Casáte, hombre; casáte pa que tengás hijos a quién mantener". "Cálle la boca, hermanita, y no diga disparates. Yo no necesito de hijos, ni de mujer ni de nadie, porque tengo mi prójimo a quién servir. Mi familia son los prójimos". "¡Tus prójimos! 


Conversación Peralta, Pedro, Jesús
"Hombre, Peralta; ¡otro como vos no nace, y si nace, no se cría! Todos me piden grandor y vos, con ser un recorte di hombre, me pedís pequeñez. Pues, bueno...". San Pedro le arrebató la palabra a su Maestro, y le dijo en tonito bravo: "¿Pero no ve qu'esti hombre está loco?". "Pues no me arrepiento de lo pedido -dijo Peralta muy resuelto-. Lo dicho, dicho". "Concedido", dijo el Señor.

Conversación Peralta -Satanás
Peralta tiende sus cartas, y dice: "¡Cuarenta, as y tres! ¡No la perderés por mal que la jugués!". "¡Así será! -dijo el Diablo bastante picao-. Pero sigamos a ver qué resulta". Pues, ¿qué había de resultar? Que Peralta se fué de sobra



b.       Invente una línea de un personaje más, con un tono único en la forma de hablar, que lo delate como diferente frente a los personajes previamente escogidos

Llego el amigo de la infancia de Peralta Juanjo y le dijo, hombre Peralta dejá tanta vaina tu lo que estas es alucinando, todo eso solo existe en tu mente esa gente no es real y Peralta le dijo: No está ni tibio yo no abandono mi misión por nada del mundo aquí estoy y seguiré.

Actividad 3. Comprensión global 

Complete la información de los espacios en blanco identificando los nombres de los personajes que relacionan con las palabras clave.

PERSONAJE
PALABRAS CLAVE
Peralta
Servicial, generoso, amable, fiel.
Regina
Amargada, aburrida, estresada.
Pedro
Agresivo, temperamental, rígido

 Actividad 4. Comprensión global

Establezca una comparación de la religiosidad (definida como la dedicación y la creencia del devoto) entre Peralta y Regina.

Peralta: Es entregado a sus creencias, es fiel a su religión y tiene claro que vino al mundo  a servir.
Regina: No le interesa ayudar al otro, vive preocupada por lo suyo, le parece como si eso fuera perder el tiempo.

Actividad 5. Descripción y caracterización del personaje

La caracterización de los personajes se fundamenta en la descripción de sus pensamientos, emociones y actos; así se muestran los personajes tan vitales como reales. Muchos críticos han coincidido en que la obra de Carrasquilla es realista (movimiento que coincidió con la aparición de la fotografía y que buscaba retratar la realidad tan fielmente como fuera posible, usando la reproducción del lenguaje oral sin correcciones, entre otros aspectos).


Ubique fragmentos donde se describan personajes. No olvide que existen cuatro elementos en la literatura apropiados para describir los rasgos de las personas. 

-Prosopografía:

Dentraron los pelegrinos; trajo la hermana de Peralta el candil, y pudo desaminarlos a como quiso. Parecían mismamente el taita y el hijo. El uno era un viejito con los cachetes muy sumidos, ojitriste él, de barbitas rucias y cabecipelón. El otro era muchachón, muy buen mozo, medio mono, algo zarco y con una mata de pelo en cachumbos que le caían hasta media espalda. Le lucía mucho la saya y la capita de pelegrino. Todos dos tenían sombreritos de caña, y unos bordones muy gruesos, y albarcas.

-Etopeya:

El viejo respetaba más al muchacho que el muchacho al viejo; ni por qué sentían una alegría muy sabrosa por dentro; ni mucho menos de dónde salía un olor que trascendía toda la casa: aquello parecía de flores de naranjo, de albahaca y de romero de Castilla; parecía de incensio y del sahumerio de alhucema que le echan a la ropita de los niños; era un olor que los Peraltas no habían sentido ni en el monte, ni en las jardineras, ni en el santo templo de Dios. 


0 comentarios:

Publicar un comentario