viernes, 11 de octubre de 2013

LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y SU ABUELA DESALMADA

 1.    ¿Qué oficio estaba desempeñado Eréndira al comienzo de la obra?
Era como ama de casa, cuidaba a su abuela, realizaba los oficios de la casa y permanecía allí ordenando todo.

2.    ¿De qué murieron los Amadises?
Uno de fiebres melancólicas, y el otro acribillado en un pleito de rivales.
                                                                                                                                                                    
3.    ¿Cuánto tiempo necesitaba Eréndira para concertar y dar cuerda a los relojes?
Seis horas.

4.    ¿Cómo decidió cobras la abuela a la joven las perdidas por el incendio?
Prostituyéndola, porque al día siguiente del incendio la abuela llevo a Eréndira al tendero del pueblo, un hombre viudo él cual según su abuela pagaba muy bien por su virginidad, y de ahí en adelante a cualquiera se la ofrecía y era ella quien se quedaba con el dinero, vendiendo el cuerpo de su nieta.

5.    ¿Cuánto pago el tendero del pueblo a la abuela?
Doscientos veinte pesos en efectivo y algunas cosas de comer.

6.    ¿Qué le propuso del carguero a la abuela y cuanto debía pagar por ello?
Que dejará quedar a Eréndira con él, pero la abuela le dijo que si quería eso debía pagar ochocientos setenta y un mil ochocientos noventa y cinco.


7.    ¿Qué guardaba la abuela dentro del chaleco?
Oro

8.    ¿Quién era Ulises?
Era hijo de un holandés con quien viajaba, aparentemente simpático, ya que según la descripción tenía rasgos de su padre ósea de su origen holandés.



9.    ¿Quiénes raptaron a Eréndira y a dónde la llevaron?
 Seis novicias indias, fuertes y jóvenes, con los hábitos de lienzo
crudo que parecían fosforescentes en las ráfagas de luna. Sin hacer un solo
ruido cubrieron a Eréndira con un toldo de mosquitero, la levantaron sin
despertarla, y se la llevaron envuelta como un pescado grande y frágil capturado
en una red lunar. La llevaron con los misioneros al convento.

10. ¿Cómo logro la abuela sacarla de allí?
Casando a Eréndira con un hombre al que compro por 20 solo para que su nieta volviera junto a ella.

 11. ¿En qué consistió el primer intento de Ulises para matar a la abuela?
         En prepararle un pastel envenenado con motivo de su cumpleaños de esa manera la engañaría para que se lo comiera todo.
Ulises compró una libra de veneno para ratas, la revolvió con nata de leche y
mermelada de frambuesa, y vertió aquella crema mortal dentro de un pastel al
que le había sacado su relleno de origen. Después le puso encima una crema
más densa, componiéndolo con una cuchara hasta que no quedó ningún rastro
de la maniobra siniestra y completó el engaño con setenta y dos velitas rosadas.
La abuela se incorporó en el trono blandiendo el báculo amenazador cuando lo
vio entrar en la carpa con el pastel de fiesta,
– Descarado –gritó–. ¡Cómo te atreves a poner los pies en esta casa!
Ulises se escondió detrás de su cara de ángel.
– Vengo a pedirle perdón –dijo–, hoy día de su cumpleaños.
Desarmada por su mentira certera, la abuela hizo poner la mesa como para una
cena de bodas.

12.  ¿Cómo murió la abuela y de qué color era su sangre?
  Ulises la mato a punta de cuchilladas se le lanzo y le apuñalio (Ulises le saltó encima y le dio una cuchillada certera en el pecho desnudo). Era una sangre oleosa, brillante y verde, igual que la miel de menta.

13.  ¿Qué sucedió con Ulises y Eréndira al final de la obra?
Eréndira se fue corriendo después de que vio que Ulises terminó de matar a su abuela, se fue sin mirar atrás y corrió y corrió dejando a Ulises solo.




 14. ¿En qué lugares se desarrolla la acción del cuento?
Siempre hablan como de pueblos, lugares como aledaños a la ciudad. Ubicada en el norte de Colombia hacía el sector de la guajira, por esos lados se puede decir, hablan de los indios, allí se encuentran algunos y de la playa.


 15. ¿Cuántos años tenía Eréndira?
         14-20


 16. ¿Quiénes eran los Amadieses?
       El abuelo y el padre de Eréndira.

 17. ¿Dónde fueron enterrados?
         En su propia casa.

 18. ¿Qué clase de vida llevaba Eréndira al comienzo de la obra?
       Dedicó su vida a servicio de su abuela y de la casa, se hacía cargo de ella, de arreglarla, vestirla y estar pendiente. También termino pagándole con su cuerpo todas las perdidas del accidente ocasionando.


 19. ¿Qué hecho hizo cambiar su vida y en qué consistió este cambio?
Después del accidente en la casa, del incendió, la vida de Eréndira cambio porque de por vida tendría una deuda con su abuela, una deuda que la abuela había decidido que ella pagara con su cuerpo.


 20. ¿Cuándo se agotaron las ganancias en el pueblo, que decidió la abuela?
         Decidió irse a otro pueblo a ofrecer a su nieta, ya que en ese lugar su “negocio” ya no estaba siendo tan rentable.


 21. ¿Qué personajes aparecieron un día en una camioneta cargada de jaulas?
       Los traficantes, Ulices y su padre.



22. ¿Qué sucedió con unos misioneros?
       Confrontaron a la abuela por la esclavitud en la que tenía a su nieta, le pidieron la custodia porque estaban en contra de lo que ella estaba haciendo con Eréndira.

23. ¿Cómo se sintió Eréndira en el convento y que hacia?
      Se sentía bien porque cuando tuvo la oportunidad de irse al principio no quería.

24. ¿Cuánto le pago la abuela al indio por casarlo con Eréndira?
      20 pesos.


25. ¿Qué tenían de especial las naranjas que cultivaba el padre de Ulises?
      Los diamantes que llevaban por dentro.

26. ¿Qué sucedió con Eréndira al final de la obra?
       Se puede decir que Eréndira al ver a su abuela muerta, sintió libertad, por eso salió corriendo, sentía que la única manera de estar lejos de ella sería a través de la muerte. Entonces ella tomo otro rumbo por eso salió corriendo sin mirar atrás, empezando una nueva historia.

ANÁLISIS DE LA HISTORIA

27. ¿Es posible pensar que en este relato García Márquez tiene intenciones de denunciar algunas situaciones de injusticia en la sociedad? ¿Cuáles son? ¿Qué recursos utiliza para hacerlo?
Si, analizando el contexto y la cultura de esa época se puede definir que hubo un tiempo de esclavitud en Colombia y sumisión, estas mujeres, señoras de esa época estaban acostumbradas a que todos les hicieran, (tener una esclava) García Márquez por medio de su obra resalta lo que estaba pasando en ese entonces para dar a conocer cómo desde temprana edad y bajo custodia las personas hacían prácticamente lo que querían con ellos.

28. ¿Qué elementos del realismo mágico se hacen presentes en la obra?. Busque fragmentos o ejemplos que sustenten su respuesta.

1)      Ulises permaneció sentado junto al cadáver, agotado por la lucha, y cuanto más
trataba de limpiarse la cara más se la embadurnaba de aquella materia verde y
viva que parecía fluir de sus dedos.
Mezcla lo real que Ulices está allí con lo ficticio que es aquella materia verde viva.

2)      Eréndira no le prestó atención, porque en ese instante empezó a despuntar el alba.
Se usa una connotación subreal en la expresión.


3)      – El prestigio de tu casa volará de boca en boca desde el cordón de las Antillas
hasta los reinos de Holanda –decía la abuela–.

29. ¿Qué es el amor? ¿Cómo se expresa el amor en la novela?
Es un sentimiento mutuo de entrega intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
Abuela: De alguna forma dar amor para ella significaba más el mantener a Eréndira, está a cargo de ella pero al mismo tiempo le “enseñaba” a ser responsable en el momento que la puso a trabajar. Esa era su forma de dar amor más que todo era como tenerla ahí sin que se relacionara con nadie, para ella eso era como cuidarla.
Eréndira: Su manera de amar era obedeciendo a su abuela y sirviéndole en todo lo que le pedía.

Ulices: Respecto a este personaje mostraba el amor que sentía por Eréndira a través de todo lo que hacía por ella, mostrarle lo que hacía con su padre, llegar a matar a su abuela y todo lo hacía por ella, por el amor que sentía.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Actividad María


1)    Resalte y escriba fragmentos de la novela donde se evidencie descripción del paisaje. 
Estaba mudo ante tanta belleza. […] Así el cielo, los horizontes, las pampas y las cumbres del Cauca hacen enmudecer a quien los contempla. […] Antes de ponerse el sol yo había visto blanquear sobre la falda de la montaña la casa de mis padres. Al acercarme a ella contaba con mirada ansiosa los grupos de sauces y naranjos, a través de los cuales vi cruzar poco después las luces que se repartían en las habitaciones. […] Respiraba al fin aquel olor nunca olvidado del huerto. […] Las herraduras de mi caballo chispearon sobre el empedrado del patio. […] A las ocho fuimos al comedor, el cual estaba pintorescamente situado en la parte oriental de la casa. Desde él se veían las crestas desnudas de las montañas sobre el fondo estrellado del cielo. Las auras del desierto pasaban por el jardín, recogiendo aromas, para venir a juguetear con los rosales que nos rodeaban. El viento voluble dejaba oír por instantes el rumor del río.

2)    Hay tres temas fundamentales en María: el amor, la muerte y el paisaje. Encuentre fragmentos o sucesos que hagan referencia a los mismos.

“El revuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocido para mí, interrumpió nuestra despedida; la vi volar hacia la cruz de hierro, y posada ya en uno de sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto. 

Una tarde, tarde como las de mi país, engalanada con nubes de color violeta y campos de oro pálido, bella como María, bella y transitoria como fue ésta para mí, mi hermana y yo, sentados sobre la ancha piedra de la pendiente, desde donde veíamos a la derecha en la honda vega rodar las corrientes bulliciosas del río, teniendo a nuestros pies el valle majestuoso y callado, leía yo el episodio de Atala. "


Olvidado de toda precaución, entré a la alcoba donde estaba María, y dominando el frenesí que me hubiera hecho estrecharla contra mi corazón para volverla a la vida, me acerqué desconcertado a su lecho. A los pies de éste se hallaba sentado mi padre: fijó en mi una de sus miradas intensas, y volviéndola pues sobre María, parecía quererme hacer una reconvención al mostrármela.

El ruido de unos pasos sobre la hojarasca me hizo levantar la frente del pedestal: Braulio se acercó a mí, y entregándome una corona de rosas y azucenas, obsequio de las hijas de José, permaneció en el mismo sitio como para indicarme que era hora de partir. Púseme en pie para colgarla de la cruz, y volví a abrazarme de los pies de ella para darle a María y a su sepulcro un último adiós…

Al día siguiente a las cuatro de la tarde llegue al alto de las cruces. Apeéme para pisar aquel suelo desde donde dije adiós para mi mal a la tierra nativa. Volví a ver ese Valle del Cauca, país tan bello cuanto desventurado ya…

3)    Identifique los sentimientos de los personajes María, Efraín, Padre y Madre de Efraín en relación con los hechos que les suceden en la novela.

María: Amor y respeto hacia los padres de Efraín. Una joven de buenos sentimientos y completamente enamorada de Efraín, prefería no casarse si no sería con él.
 Efraín: estaba enamorado de María y apasionado por  llevar a cabo un futuro prometedor al lado de ella.
 Padre: cuidaban a maría, la amaban pero no quería que tuviera una relación con su hijo.
Madre de Efraín: Amaba a maría y la cuidaba como una hija, buscaba ayudarla para poder llevar a cabo una relación con su hijo. Estaba de acuerdo con lo que María sentía por su hijo Efraín.


4. Redacte una carta donde exprese su amor y admiración hacia su enamorado
   Eres aquello que siempre soñé, con quién imaginaba mi futuro pero sobre todo mi eterno presente al lado tuyo, ahora estás conmigo siendo mi complemento. Eres ese sueño hecho realidad, esa parte de mí que no sabía que existía, tú eres mío y yo soy tuya por siempre. La vida se encargo de juntarnos y nosotros de hacernos feliz el uno al otro, al lado tuyo no hay limitaciones ni peros, ni excusas, pues tú te encargas de hacer mis días sin reservas, por eso vivo el día a día junto a ti, porque viviremos para estar siempre juntos, dos son más fuertes que uno y cuando uno caiga el otro lo levantará, no solo te prometo amor eterno sino viviré amor eterno al lado tuyo mi amado.


5. Si hubiera sido el autor o autora de la novela ¿Qué final le hubiera dado?
     
     

      Efraín termina su carera de medicina en Europa y allá conoce a una mujer interesante, se olvida de todo lo que le había dicho a María, porque estaba tan entregado a su profesión, que solo le interesaba estudiar y estudiar, así que cuando supo lo que era la epilepsia decidió olvidarse de María porque sabía que no tendría junto a ella un futuro prometedor, ya que si ella seguía con esta enfermedad le haría daño a sus hijos. Efraín se quedó en Europa y decidió casarse con María Antonieta, su nueva novia. María muere no solo de epilepsia sino de depresión por esperarlo a él, pero muere sin saber que Efraín estuvo saliendo con otra mujer.


lunes, 19 de agosto de 2013

En la diestra de Dios padre - Tomás Carrasquilla

1. El tema: Viendo los títulos de todos los cuentos, podemos decir que Tomás Carrasquilla basa sus cuentos en el regionalismo, las vivencias de sus ancestros, la religiosidad y creencias de los que en su época fueron personajes ejemplares y también importantes dentro del contexto en que se encontraba. Sus cuentos pueden revocar costumbres muy típicas y diversidad de experiencias.

1.  En la Diestra de Dios padre
2.  Simón el mago
3.  San Antoñito
4.  El prefacio de Francisco Vera
5.  La Mata
6.  A la Plata
7.  Rogelio
8.  Blanca
9.  Dimitas Arias
10.  El Anima Sola
11. El Rifle

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura.

a. ¿Cuál es el tema del relato?
El tema es la religiosidad y la generosidad.

b. ¿Cuáles son los personajes principales?
Peralta (protagonista) y su hermana Regina.

c. ¿Cuánto tiempo transcurre en el cuento?
     1 año y medio

d. ¿Qué tipo de narrador maneja?
El tipo de narrador es omnisciente.

e. ¿Qué fenómeno lingüístico del habla percibieron? (monoglosia o poliglosia)
El fenómeno lingüístico del texto es la “Poliglosia”.

Actividad 2. Recuperación de información y continuación de la lectura

a.       Haga una lista con los personajes que considere relevantes en el cuento y transcriban una línea para cada uno, de modo que dialoguen entre sí.
·         Peralta
·         Regina
·         Pedro
·         Jesús
·         Satanás

Conversación Peralta- Regina
"¿Qué te ganás, hombre de Dios -le decía la hermana-, con trabajar como un macho, si todo lo que conseguís lo botás jartando y vistiendo a tanto perezoso y holgazán? Casáte, hombre; casáte pa que tengás hijos a quién mantener". "Cálle la boca, hermanita, y no diga disparates. Yo no necesito de hijos, ni de mujer ni de nadie, porque tengo mi prójimo a quién servir. Mi familia son los prójimos". "¡Tus prójimos! 


Conversación Peralta, Pedro, Jesús
"Hombre, Peralta; ¡otro como vos no nace, y si nace, no se cría! Todos me piden grandor y vos, con ser un recorte di hombre, me pedís pequeñez. Pues, bueno...". San Pedro le arrebató la palabra a su Maestro, y le dijo en tonito bravo: "¿Pero no ve qu'esti hombre está loco?". "Pues no me arrepiento de lo pedido -dijo Peralta muy resuelto-. Lo dicho, dicho". "Concedido", dijo el Señor.

Conversación Peralta -Satanás
Peralta tiende sus cartas, y dice: "¡Cuarenta, as y tres! ¡No la perderés por mal que la jugués!". "¡Así será! -dijo el Diablo bastante picao-. Pero sigamos a ver qué resulta". Pues, ¿qué había de resultar? Que Peralta se fué de sobra



b.       Invente una línea de un personaje más, con un tono único en la forma de hablar, que lo delate como diferente frente a los personajes previamente escogidos

Llego el amigo de la infancia de Peralta Juanjo y le dijo, hombre Peralta dejá tanta vaina tu lo que estas es alucinando, todo eso solo existe en tu mente esa gente no es real y Peralta le dijo: No está ni tibio yo no abandono mi misión por nada del mundo aquí estoy y seguiré.

Actividad 3. Comprensión global 

Complete la información de los espacios en blanco identificando los nombres de los personajes que relacionan con las palabras clave.

PERSONAJE
PALABRAS CLAVE
Peralta
Servicial, generoso, amable, fiel.
Regina
Amargada, aburrida, estresada.
Pedro
Agresivo, temperamental, rígido

 Actividad 4. Comprensión global

Establezca una comparación de la religiosidad (definida como la dedicación y la creencia del devoto) entre Peralta y Regina.

Peralta: Es entregado a sus creencias, es fiel a su religión y tiene claro que vino al mundo  a servir.
Regina: No le interesa ayudar al otro, vive preocupada por lo suyo, le parece como si eso fuera perder el tiempo.

Actividad 5. Descripción y caracterización del personaje

La caracterización de los personajes se fundamenta en la descripción de sus pensamientos, emociones y actos; así se muestran los personajes tan vitales como reales. Muchos críticos han coincidido en que la obra de Carrasquilla es realista (movimiento que coincidió con la aparición de la fotografía y que buscaba retratar la realidad tan fielmente como fuera posible, usando la reproducción del lenguaje oral sin correcciones, entre otros aspectos).


Ubique fragmentos donde se describan personajes. No olvide que existen cuatro elementos en la literatura apropiados para describir los rasgos de las personas. 

-Prosopografía:

Dentraron los pelegrinos; trajo la hermana de Peralta el candil, y pudo desaminarlos a como quiso. Parecían mismamente el taita y el hijo. El uno era un viejito con los cachetes muy sumidos, ojitriste él, de barbitas rucias y cabecipelón. El otro era muchachón, muy buen mozo, medio mono, algo zarco y con una mata de pelo en cachumbos que le caían hasta media espalda. Le lucía mucho la saya y la capita de pelegrino. Todos dos tenían sombreritos de caña, y unos bordones muy gruesos, y albarcas.

-Etopeya:

El viejo respetaba más al muchacho que el muchacho al viejo; ni por qué sentían una alegría muy sabrosa por dentro; ni mucho menos de dónde salía un olor que trascendía toda la casa: aquello parecía de flores de naranjo, de albahaca y de romero de Castilla; parecía de incensio y del sahumerio de alhucema que le echan a la ropita de los niños; era un olor que los Peraltas no habían sentido ni en el monte, ni en las jardineras, ni en el santo templo de Dios. 


lunes, 5 de agosto de 2013

Reflexión sobre lectura de Pennac

La mejor forma de presentar un libro es hablando del gran placer que produce leerlo. Daniel Pennac.

Como una novela, es la obra escrita por el autor francés Daniel Pennac quien,  relata de forma histórica y controversial la manera en que los jóvenes han dejado de lado la pasión por la lectura, y también enseña cómo hacer de ésta una disciplina, capaz de llegar a explorar hasta lo más profundo que puede haber en nosotros sin que parezca aburrida.


La obra de Pennac comienza describiendo el típico lector principiante, que deja su libro a medias o que ni si quiera se atreve a abrirlo; también  destaca la manera en que los profesores han instruido de forma incorrecta a sus estudiantes, llevándoles a que ellos aborrezcan la lectura por las obras que se les obligan a leer o porque de una manera errada le han enseñado a buscar un libro. Posteriormente describe como un sabio profesor, conduce a sus estudiantes en el mundo de la literatura, mencionando algunos de los autores más conocidos a nivel mundial, compartiéndoles sus obras e inspirándoles a indagar en la lectura y el por qué se debe hacer.

Desde la perspectiva del estudiante se describe el concepto que se tiene de la lectura, del libro y del autor, mostrando la idea equivocada que han tenido por causa de no conocer, es decir, no tomar en sus manos un libro, ser ellos un autentico lector y dejarse llevar por cada historia narrada; éste es el fin del profesor, que sus estudiantes se introduzcan en la lectura, perdiéndose en ella.

Como ya sabemos el libro se divide en cuatro partes: 1) El nacimiento del alquimista, 2) Hay que leer, 3) Dar de leer y 4) El cómo se lee (los derechos imprescriptibles del lector).  En ésta última se destacan los 10 derechos a los que puede acceder cualquier tipo de lector, desde leer cualquier cosa, hasta releer o no leer.


Es una excelente obra, para aquella persona que aun no se decide a sumergirse en el mundo de la lectura, empezar un texto o sencillamente buscarlo, definitivamente tiene que leer este libro ya que lo transportará a querer seguir leyendo y preguntarse, ¿cuál será el siguiente desafío en la literatura? El secreto del libro es que su valor se descubre cuando alguien se atreve a abrirlo, a leerlo, a explorar que hay página tras página, mientras esté cerrado solo será un objeto mas. Mi recomendación por si la quieren tomar, es empezar con un buen texto como el de Pennac, quién crea este con la intención de que después de leerlo se logre que el lector busque apasionarse cada vez más por la lectura y no se quede desde lejos, ignorando este placer mientras otros lo disfrutan.

domingo, 4 de agosto de 2013

Reflexión sobre el texto de Zuleta


Zuleta a través de su texto sobre la lectura da a conocer el tipo de escritura que usa Nietzsche, que no es para nada sencillo, al contrario el autor afirma que Nietzsche rechaza toda concepción naturista o instrumentalista de la lectura, ya que su deseo es que el lector interprete, indague e investigue aún más de lo que él pueda contar a través de sus escritos, conduciéndole a través de sus lecturas  a un mundo completamente desconocido.

Nietzsche reconoce a un lector que se encarna en la lectura y se deja encontrar por el gusto de esa aventura. Un lector capaz de dejar que el texto afecte su mimo ser.
Cuando se dice que leer es trabajar, quiere decir ante todo que se debe descifrar cada código, es interpretar los significados; ya que leer no es solo recibir, consumir y adquirir sino trabajar, (La lectura es sometimiento a un texto).

El autor afirma que la lectura  es parte de un proceso que no se puede ver como consumo, ya que este es el medio por el cual se desarrolla un conocimiento definido, por lo tanto no podría ser solo un consumo final, pues la lectura subyace  como recepción o interpretación.