1.
¿Qué oficio estaba desempeñado Eréndira al comienzo
de la obra?
Era como ama de casa,
cuidaba a su abuela, realizaba los oficios de la casa y permanecía allí
ordenando todo.
2.
¿De qué murieron los Amadises?
Uno de fiebres
melancólicas, y el otro acribillado en un pleito de rivales.
3.
¿Cuánto tiempo necesitaba Eréndira para concertar
y dar cuerda a los relojes?
Seis horas.
4.
¿Cómo decidió cobras la abuela a la joven las
perdidas por el incendio?
Prostituyéndola,
porque al día siguiente del incendio la abuela llevo a Eréndira al tendero del
pueblo, un hombre viudo él cual según su abuela pagaba muy bien por su
virginidad, y de ahí en adelante a cualquiera se la ofrecía y era ella quien se
quedaba con el dinero, vendiendo el cuerpo de su nieta.
5.
¿Cuánto pago el tendero del pueblo a la abuela?
Doscientos
veinte pesos en efectivo y algunas cosas de comer.
6.
¿Qué le propuso del carguero a la abuela y cuanto
debía pagar por ello?
Que dejará quedar a Eréndira con él, pero la abuela le dijo que si
quería eso debía pagar ochocientos setenta y un mil ochocientos noventa y
cinco.
7.
¿Qué guardaba la abuela dentro del chaleco?
Oro
8.
¿Quién era Ulises?
Era hijo de un
holandés con quien viajaba, aparentemente simpático, ya que según la
descripción tenía rasgos de su padre ósea de su origen holandés.
9.
¿Quiénes raptaron a Eréndira y a dónde la
llevaron?
Seis novicias
indias, fuertes y jóvenes, con los hábitos de lienzo
crudo que parecían fosforescentes en las ráfagas de luna. Sin hacer un
solo
ruido cubrieron a Eréndira con un toldo de mosquitero, la levantaron
sin
despertarla, y se la llevaron envuelta como un pescado grande y frágil
capturado
en
una red lunar. La llevaron con los misioneros al convento.
10. ¿Cómo logro
la abuela sacarla de allí?
Casando a Eréndira con un
hombre al que compro por 20 solo para que su nieta volviera junto a ella.
11. ¿En
qué consistió el primer intento de Ulises para matar a la abuela?
En prepararle un pastel envenenado con
motivo de su cumpleaños de esa manera la engañaría para que se lo comiera todo.
Ulises compró una libra de veneno para ratas, la revolvió con nata de
leche y
mermelada de frambuesa, y vertió aquella crema mortal dentro de un
pastel al
que le había sacado su relleno de origen. Después le puso encima una
crema
más densa, componiéndolo con una cuchara hasta que no quedó ningún
rastro
de la maniobra siniestra y completó el engaño con setenta y dos velitas
rosadas.
La abuela se incorporó en el trono blandiendo el báculo amenazador
cuando lo
vio entrar en la carpa con el pastel de fiesta,
– Descarado –gritó–. ¡Cómo te atreves a poner los pies en esta casa!
Ulises se escondió detrás de su cara de ángel.
– Vengo a pedirle perdón –dijo–, hoy día de su cumpleaños.
Desarmada por su mentira certera, la abuela hizo poner la mesa como
para una
cena de bodas.
12. ¿Cómo murió
la abuela y de qué color era su sangre?
Ulises la mato a
punta de cuchilladas se le lanzo y le apuñalio (Ulises le saltó encima y le dio
una cuchillada certera en el pecho desnudo). Era una sangre oleosa, brillante y
verde, igual que la miel de menta.
13. ¿Qué
sucedió con Ulises y Eréndira al final de la obra?
Eréndira se fue corriendo después de que vio que
Ulises terminó de matar a su abuela, se fue sin mirar atrás y corrió y corrió
dejando a Ulises solo.
14. ¿En qué
lugares se desarrolla la acción del cuento?
Siempre
hablan como de pueblos, lugares como aledaños a la ciudad. Ubicada en el norte
de Colombia hacía el sector de la guajira, por esos lados se puede decir,
hablan de los indios, allí se encuentran algunos y de la playa.
15.
¿Cuántos años tenía Eréndira?
14-20
16.
¿Quiénes eran los Amadieses?
El abuelo y el padre de Eréndira.
17. ¿Dónde
fueron enterrados?
En su
propia casa.
18.
¿Qué clase de vida llevaba Eréndira al comienzo de la obra?
Dedicó
su vida a servicio de su abuela y de la casa, se hacía cargo de ella, de
arreglarla, vestirla y estar pendiente. También termino pagándole con su cuerpo
todas las perdidas del accidente ocasionando.
19.
¿Qué hecho hizo cambiar su vida y en qué consistió este cambio?
Después
del accidente en la casa, del incendió, la vida de Eréndira cambio porque de
por vida tendría una deuda con su abuela, una deuda que la abuela había
decidido que ella pagara con su cuerpo.
20. ¿Cuándo
se agotaron las ganancias en el pueblo, que decidió la abuela?
Decidió irse a otro pueblo a ofrecer a su nieta,
ya que en ese lugar su “negocio” ya no estaba siendo tan rentable.
21. ¿Qué
personajes aparecieron un día en una camioneta cargada de jaulas?
Los traficantes,
Ulices y su padre.
22. ¿Qué sucedió con unos misioneros?
Confrontaron a la abuela por la esclavitud en
la que tenía a su nieta, le pidieron la custodia porque estaban en contra de lo
que ella estaba haciendo con Eréndira.
23. ¿Cómo se sintió Eréndira en el convento y que
hacia?
Se sentía bien porque cuando tuvo la
oportunidad de irse al principio no quería.
24. ¿Cuánto le pago la abuela al indio por casarlo
con Eréndira?
20 pesos.
25. ¿Qué tenían de especial las naranjas que
cultivaba el padre de Ulises?
Los diamantes que llevaban por dentro.
26. ¿Qué sucedió con Eréndira al final de la obra?
Se puede decir que Eréndira al ver a su abuela
muerta, sintió libertad, por eso salió corriendo, sentía que la única manera de
estar lejos de ella sería a través de la muerte. Entonces ella tomo otro rumbo
por eso salió corriendo sin mirar atrás, empezando una nueva historia.
ANÁLISIS DE LA HISTORIA
27. ¿Es posible pensar que en este relato García Márquez tiene
intenciones de denunciar algunas situaciones de injusticia en la sociedad?
¿Cuáles son? ¿Qué recursos utiliza para hacerlo?
Si, analizando el contexto y la cultura de esa
época se puede definir que hubo un tiempo de esclavitud en Colombia y sumisión,
estas mujeres, señoras de esa época estaban acostumbradas a que todos les
hicieran, (tener una esclava) García Márquez por medio de su obra resalta lo
que estaba pasando en ese entonces para dar a conocer cómo desde temprana edad
y bajo custodia las personas hacían prácticamente lo que querían con ellos.
28. ¿Qué elementos del realismo mágico se hacen presentes en la obra?.
Busque fragmentos o ejemplos que sustenten su respuesta.
1) Ulises permaneció sentado junto al cadáver, agotado por la lucha, y
cuanto más
trataba de limpiarse la cara más se la embadurnaba de aquella materia
verde y
viva que parecía fluir de sus dedos.
Mezcla lo real que Ulices
está allí con lo ficticio que es aquella materia verde viva.
2) Eréndira no le prestó atención, porque en ese instante empezó a
despuntar el alba.
Se usa una connotación subreal en la expresión.
3) – El prestigio de tu casa volará de boca en boca desde el cordón de las
Antillas
hasta los reinos de Holanda –decía la abuela–.
29. ¿Qué es el amor? ¿Cómo se expresa el amor en
la novela?
Es
un sentimiento mutuo de entrega intenso del ser
humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro
y unión con otro ser.
Abuela:
De alguna forma dar amor para ella significaba más el mantener a Eréndira, está
a cargo de ella pero al mismo tiempo le “enseñaba” a ser responsable en el
momento que la puso a trabajar. Esa era su forma de dar amor más que todo era
como tenerla ahí sin que se relacionara con nadie, para ella eso era como
cuidarla.
Eréndira:
Su manera de amar era obedeciendo a su abuela y sirviéndole en todo lo que le
pedía.
Ulices:
Respecto a este personaje mostraba el amor que sentía por Eréndira a través de
todo lo que hacía por ella, mostrarle lo que hacía con su padre, llegar a matar
a su abuela y todo lo hacía por ella, por el amor que sentía.
1 comentarios:
Hola señorita. No olvide publicar el análisis de la otra obra de García Márquez.
Publicar un comentario